un libro de Jorge Juan Fernández
Posts tagged trabajador_conocimiento

Cómo ser un mejor trabajador del conocimiento: Sugerencia #01 para mejorar nuestra productividad personal y profesional
Apr 15th
IDEA-FUERZA: SUGERENCIA #01 En una Economía del Conocimiento, el futuro pertenecerá a los mejores escritores y editores. Todos los buenos trabajos precisan de escribir y editar mucho. Aprende a escribir y a editar bien (Improve your writing and editing skills)
BREVE EXPLICACIÓN “La escritura está recuperando su importancia en nuestra sociedad: es la divisa de hoy en día para el intercambio de las buenas ideas” (Re-Work, Jason Fried). Cada vez es más importante leer y escribir. ¿Hay alguien que no escriba, en su trabajo, casi a diario? ¿Qué valoración hacéis de los informes escritos que os entregan jefes, colegas, subordinados, proveedores,…? ¿Mayoritariamente buenos, More >

¿Llegará a ser así de importante el conocimiento?
Nov 1st
Alfons Cornella (Infonomia y Co-Society) nos recuerda en su nuevo libro “Visionomics” que “estamos acostumbrados a considerar como normal que el salario de un empleado esté directamente relacionado con su tiempo de trabajo“.
Como dice mi buen amigo Mario Lopez de Avila (Mr nodos en la red): “Time-based compensation is wrong because it places importance on efforts instead of results. It essentially says, “We spent this many hours, pay us this much money. But when you’re buying a new car, do you really care how many hours it took to build it? It is the same for your customers, pal”“.
Por eso me parece More >

Presentación de LAS REGLAS DE JUEGO en la Librería Cervantes de Oviedo
Oct 9th
Ayer viernes 8 de octubre, estuve presentando LAS REGLAS DE JUEGO en la Librería Cervantes de Oviedo, la quinta librería más importante de toda España. Soy de Oviedo y estudié en Oviedo, y me he pasado horas y horas en Cervantes. Siempre que vuelvo a la ciudad, no se me ocurre irme sin la visita pertinente. Por tanto, sin duda alguna, fue el mejor sitio para presentar el libro en sociedad.
Fue una buena oportunidad para desvirtualizar a algunas personas que me han ayudado mucho en la difusión del libro (mención especial para Antonio Arias), y para ver a mucha gente More >

Entrevista en La Nueva España (Asturias), 7 de octubre de 2010
Oct 9th
Aquí dejo la entrevista que me hizo Chus Neira para La Nueva España con motivo de la presentación de LAS REGLAS DE JUEGO. Estuvimos charlando un rato largo, y me sorprendió por su conocimiento sobre los temas tecnológicos y sobre la sociedad del conocimiento. Aunque no queda recogida en la entrevista, una de sus preguntas, me hizo reflexionar un rato, porque no tengo una respuesta clara: ¿Qué pasará cuando todos sean nativos digitales?.
La entrevista está en la página 7 del diario de hoy sábado 9 de octubre de 2010. Y aquí en versión web.

Los defectos del trabajo intelectual
Sep 25th
El trabajo intelectual tiene este defecto: puede ser muy duro; pero como no hace sudar, no elimina nunca de los tejidos del cuerpo los tóxicos sobrantes.
Josep Pla, Aigua de mar
La habilidad de sintetizar
Jul 9th
En un mundo donde hay más bits y más canales (pantallas) de los que puedes “consumir” adecuadamente, la capacidad de sintetizar es crítica.
Hay dos formatos de síntesis: textual y visual. Dentro del textual, encontraríamos los titulares en los periódicos o en los posts de los blogs, o el resumen ejecutivo dentro de los informes.
Dentro del visual, encontraríamos ejemplos como lo que hace Jessica Hagy con sus tarjetas, Craig Damrauer en More New Math, o lo que hace Hans Rosling a la hora de presentar datos.
En todos los casos, la síntesis de la información es una habilidad clave. La capacidad de sintetizar es More >
Un hecho curioso y paradójico de los trabajadores del conocimiento
Jun 4th
En la sociedad industrial pocos se creían más fuertes de lo que realmente eran. En esta nueva sociedad del conocimiento casi todos nos creemos más listos de lo que realmente somos.
En la sociedad industrial, dos eran las variables que diferenciaban a unos trabajadores de otros: la fuerza y la maña. La fuerza era directamente observable y la maña también. El resultado era que los resultados que se obtenían eran directamente observables: la máquina volvía a funcionar, los paquetes eran transportados y puestos donde tocaba…
En cambio, en la sociedad del conocimiento, casi todos los procesos que se llevan a cabo son More >