Posts tagged MIT_World
Cómo ser un mejor trabajador del conocimiento: Sugerencia #03 para mejorar nuestra productividad personal y profesional
2IDEA-FUERZA: SUGERENCIA #03
Responsabilízate de tu formación. Fórmate a ti mismo. Inscríbete en la YouTube University. Como bien señala Bob Metcalfe: “Internet no estará en la escuela. Internet será la escuela”.
BREVE EXPLICACIÓN
Como señala la Ley de Bok, formulada por Derek Bok, rector de la Harvard University durante veinte años: “Si crees que el conocimiento es caro, prueba con la ignorancia”. Actualmente, vivimos en una Economía del Conocimiento. Suscribiendo las palabras de Scott Klososky, “en una Economía del Conocimiento, los que más saben, ganan” (“in a knowledge economy the smart people win!. What are you doing to get smarter each day?”). En este tipo de economía, no existe un sustituto para saber de qué estás hablando. No hay nada capaz de derrotar a saber mucho sobre un tema. La Ley de la Gravedad (Juan Franciso Martínez) aplica también en la Economía del Conocimiento: “el que sabe, atrae”.
Fuente: Ruca
El gran problema, es que nos hemos reducido como sociedad, al aceptar que la educación formal, la escuela y la universidad, son los únicos (y últimos) caminos en nuestro proceso de aprendizaje. En cambio, nunca en toda la historia de la humanidad, hemos tenido mejores herramientas para aprender cosas nuevas.
La educación formal reglada (el colegio y la universidad) no será suficiente para afrontar el resto de tu vida profesional. Además, las empresas (formación continuada) no se harán responsables de tu formación. Cada uno de nosotros tiene que responsabilizarse de aprender algo nuevo cada día o cada semana. Porque sino, éste es el futuro que nos espera:
Fuente: Ruca
Además, ver estos vídeos tiene otra ventaja: ver ejemplos de alguno de los mejores comunicadores del mundo. Además de aprender nuevos contenidos (ideas, enfoques, referencias, formas de presentar, etc.), ver cómo los mejores explican sus ideas es un beneficio adicional importante. No todo el mundo es increíble presentando, pero hay mucha gente que es excepcionalmente buena en el arte de comunicar ideas. Volveremos sobre esta idea en la sugerencia #09.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Identifica los temas sobre los que quieres ampliar tu conocimiento.
El punto de partida para incrementar tu conocimiento es crear tu propio curriculum educativo. Crea una lista de 5 temas, por ejemplo, sobre los que quieras aprender más. A partir de ahí, establece un orden de prioridades (¿qué te interesa más?). Dedica un rato a navegar por estos sitios. Descubrirás si te interesan cosas.
Invierte una tarde de fin de semana navegando por los sitios web que se recogen al final de este artículo.
El objetivo es conocer la amplitud de contenidos disponibles, y que empieces a identificar algunos temas (que quizás no se te habían ocurrido al hacer la lista de temas) y vídeos que te interesen. La mejor idea es echarle una ojeada a la sección de “Vídeos más vistos” o “Vídeos mejor valorados”. Encontrarás auténticas joyas.
Suscríbete a sus newsletters de nuevos vídeos.
Algunas de las páginas que recomiendo al final del artículo, tienen establecidos sistemas de newsletters para avisarte de la aparición de nuevo contenido. El mejor ejemplo es TED, donde no sólo incluyen vídeos de sus conferencias, sino también de las TEDx que se realizan en todo el mundo. Cada semana o cada quince días recibes un email con una recomendación de vídeos y su resumen (para que identifiques si te puede interesar o no).
Establece una rutina, un compromiso contigo mismo: un vídeo a la semana.
Seguramente ya ves vídeos en internet, pero de una forma reactiva. Es decir, cuando son otros quienes te los envían, miras esos vídeos. Lo importante no es ver vídeos, sino hacerlo según un plan establecido, y sintetizando el conocimiento adquirido.
Anota lo que aprendas. Y hazlo siempre en el mismo sitio.
No se trata de ver vídeos para entretenerse, sino para aprender. Si has elegido bien, cada vídeo te aportará ideas, enfoques, referencias, etc. Piensa que cada presentador ha pasado varias semanas preparando su ponencia para que sea lo más rica y perfecta posible. Si pasan 15 minutos y no has aprendido nada, no sigas viendo el vídeo. Se supone que la gente que presenta en conferencias lleva meses trabajando sobre esas ponencias.
Si van 15 minutos y no has aprendido nada nuevo, aprieta el botón de “stop” y pásate a otra.
Valora que mientras tú “pierdes el tiempo en un sesión que no te está aportando conocimiento”, hay mucha gente en el resto del mundo “invirtiendo su tiempo en vídeos que están contribuyendo a hacerles mejores profesionales”. Eres libre de hacer lo que te venga en gana, pero siempre me parece relevante recordar las palabras de Deming: “Aprender no es obligatorio. Tampoco sobrevivir”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / RECURSOS INTERNET
Contenidos profesionales:
TED Talks: http://www.ted.com/talks
Talks@Google: http://www.youtube.com/user/AtGoogleTalks
Redes para la Ciencia: http://www.redesparalaciencia.com/programa-redes
eCorner – Stanford University’s Entreneurship Corner: http://ecorner.stanford.edu/
POP Tech!: http://poptech.org/popcasts
Lift Conference: http://videos.liftconference.com/
The 99% Conference: http://the99percent.com/videos
GEL Conference: http://www.gelconference.com/videos/
Big Think: http://bigthink.com/
Contenidos académicos:
Khan Academy: http://www.khanacademy.org/
Academic Earth: http://academicearth.org/
MIT World: http://mitworld.mit.edu/
MIT Open Course Ware (OCW): http://ocw.mit.edu/