Posts tagged Gordon_Moore
Steve Blank, la historia secreta de Silicon Valley y The Lean Launchpad
2Gran perfil el de Steve Blank, serial entrepreneur en Silicon Valley, ya retirado y dando clases en Stanford University, y de quien hago cuatro recomendaciones:
1. Ver el video de “The Secret History of Silicon Valley”
Recomiendo los primeros 40 minutos de la charla. Es un must para cualquiera que esté interesado en la historia de Silicon Valley, que como explica Blank, se inicia con la Segunda Guerra Mundial. Gracias a él descubrí que Silicon Valley tiene dos “padres”, uno al que conocía, y otra al que no conocía:
- El conocido, William Shockley (explico su historia y la de los 8 Traidores en mi libro “Las reglas de juego“, en la Ley de Moore, página 151). Shockley, uno de los tres inventores del transistor, Premio Nobel de Física en 1956, y como bien dice Blank, “probably the best talent spotter, and the worst talent manager in the history of Silicon Valley“. Fue el quien descubrió a Gordon Moore y Robert Noyce, quienes en 1968 fundaron Intel (Integrated Electronics), que sonaba mucho mejor que la egocéntrica opción de llamar a la empresa con sus nombre “Moore Noyce” (cacófónico, y que en inglés se acerca al pronunciarse a “más ruido”).
- El desconocido, Fredrick Terman, Dean de Engineering en Stanford, desde 1946. Fue Terman “who encouraged his students, William Hewlett and David Packard to start a company: HP“, fundada en 1939.
Intel (todavía hoy el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo) y HP (uno de los grandes actores en el sector informático), en los inicios, y todavía hoy, aunque en menor medida, dos de los buques insignias de un valle que rapidamente aprendió a convertir el silicio en oro.
Shockley conoció a Terman en la costa Este, en el Harvard Radio Research Lab (RRL), a top secret 800-people lab, created to try to defeat the Nazis, whose Air Defense System was unbreakable at the time for the UK&US. Terman, una vez graduado con un MSc in Electric Engineering en Stanford University, voló al MIT, donde Vannevar Bush fue su advisor. (Vannevar Bush, quien en 1945 escribió en la revista Atlantic Monthly el artículo “As we may think” lo que es considerado como un artículo seminal que todos quienes han tenido algo que ver con la Web e Internet, han leído, como cuenta la leyenda en Silicon Valley).
2. Apuntarse a su nuevo curso gratuito en Stanford: “The Lean Launchpad”
http://www.launchpad-class.org/
Aprovechad la visita, yo me he apuntado también al de “Technology Entrepreneurship“.
3. Leer su libro: The Four Steps to the Epiphany
Donde explica su modelo: Customer Development. Blank explica que el gran error de orientación de una startup es que se orienta a crear un producto (Product Development), en vez de a encontrar un modelo de negocio sostenible. Según Blank, “startups are not smaller versions of large companies. Large companies are about execution (what they teach you at MBAs), while startups are about searching for a sustainable business model. Large companies execute known business models; in contrast, startups search for a business model. Customer Development is a methodology to teach the process of searching for a business model“.
Blank explica cuáles son las nuevas management tools:
- Customer Development (Steve Blank)
- Agile Development (Eric Ries)
- Business Model Design (Alex Osterwalder)
- Design Thinking (IDEO)
4. Leer la guía para visitar Silicon Valley, especialmente preparada con explicaciones por Steve Blank
Como sabéis, el Valley es un espacio físico que no tiene unas fronteras claramente definidas. Y como último recordatorio, no cometáis el error que hace algún periódico por aquí: no es el valle de la silicona, sino del silicio.
Las 8 leyes que controlan la era digital – ¿Alguien se atreve a hacer una infografía?
0Si dividimos el mundo del hardware (y sus orillas) en cuatro grupos:
a) la capacidad de procesamiento del ordenador
b) las telecomunicaciones
c) la capacidad de almacenamiento
d) el ancho de banda
he identificado las “leyes” que controlan nuestro progreso. Siempre las había escuchado por separado, y en formulaciones muy complicadas, y creo que verlas todas juntas ayuda a hacerse una visión de conjunto:
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO (Computing/Processing Power)
1. Ley de Moore
El número de transistores en un circuito integrado se dobla cada 24 meses. Es decir, la velocidad de proceso (computación) se duplica cada 24 meses.
Formulado por: Gordon Moore, fundador de Intel
2. Corolario de Meade a la ley de Moore
El precio de un transistor se reduce a la mitad cada 18 meses.
Formulado por: Carver Mead, profesor de CalTech
3. Ley de Rock
El coste de una planta de fabricación de chips semiconductores se dobla cada cuatro años.
Formulado por: Arthur Rock
4. Ley de Grosch
El coste de los sistemas informáticos (computing systems) se incrementa según la raíz cuadrada de la potencia de cálculo de los sistemas
Formulado por: Herbert Grosch, astrónomo del Laboratorio Watson de IBM
5. Ley de Nacchio
El número de puertos y el precio por puerto de una puerta de enlace (IP gateway – analog voice to digital IP) mejora en dos órdenes de magnitud cada 18 meses.
Formulado por: Joseph Nacchio, ex-presidente y CEO de Qwest Communications
TELECOMUNICACIONES (Communication)
6. Ley de la fibra
La capacidad de transmisión por las líneas de telecomunicación se duplica cada 9 meses.
Formulado por: Anónimo
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (Storage)
7. Ley de Kryder
La capacidad de almacenamiento en un soporte físico (disco duro) se duplica cada 12 meses.
Formulado por: Mark Kryder, profesor de Carnegie Mellon
ANCHO DE BANDA (Bandwith)
8. Ley de Gilder
El ancho de banda crece por lo menos tres veces más rápidamente que la capacidad de procesamiento de los ordenadores.
Formulado por: George Gilder
La ley de Moore: una de esas historias interesantes y llena de confusiones
2La decana de las leyes sobre Tecnología e Información es la ley de Moore, formulada por Gordon Moore (quien después fundó Intel (INTegrated ELectronics). Quien más y quién menos, casi todo el mundo ha oído hablar de ella en alguna ocasión.
Fuente: Intel Museum
La formulación de la ley es “el número de transistores incorporados en un circuito integrado (más conocido como chip o pieza de silicio), y por extensión, la capacidad computacional, se dobla (aproximadamente) cada 24 meses (o 2 años)“.
Pero su transmisión a lo largo de estos más de cuarenta años ha estado plagada de despropósitos. Si uno hace una búsqueda en internet, salen referencias numérica a 12, 18 y 24 meses, sin quedar muy clara cuál de las tres es la adecuada. Todo tiene una explicación.
La solución a la pregunta y la intrahistoria de esta confusión está en este vídeo de una charla que tuvo lugar en el Computer History Museum (Silicon Valley) en la cual participaban Gordon Moore (el descubridor) y Carver Mead (quien le dió el nombre a la ley, en honor de Moore), con motivo del 40º aniversario de la formulación de la ley.
Con motivo del 35º aniversario de la revista Electronics, Moore escribió un artículo de cuatro páginas sobre el futuro de la microelectrónica, titulado “Cramming More Components onto Integrated Circuits” (19 de abril de 1965). Según la industria de semiconductores crecía, Moore iba recopilando datos de una multitud de variables. Moore observó que una de ellas (el número de componentes por chip) seguía un patrón determinado. Y formuló entonces la tendencia de que el número de transistores en un circuito integrado se doblaba cada año (12 meses).
En resumen, Moore compiló una serie de datos para un conjunto de variables, y con datos de 5 años (pensad que estamos hablando de 1965) construyó un gráfico y a partir de ahí, realizó una extrapolación.
Hacia 1970, y a raíz de la lectura de aquel artículo, Carver Mead, entonces profesor en CalTech y amigo personal de Moore, denominó aquella explicación como la Ley de Moore. Curiosamente, la palabra “ley” no aparecía en todo el artículo original.
La primera versión de la Ley de Moore se cumplió durante nueve años. Entonces, Moore, en presencia de nuevos datos, la corrigió y comenzó a hablar de doblar cada 24 meses. Hoy, un microprocesador es 5.000 veces más rápido y 100.000 veces más barato que la primera versión fabricada en los años setenta. Este hecho explica por qué apenas unos meses después de comprarnos un ordenador de última generación se queda anticuado.
La reflexión de Gordon Moore en 2006 lo refleja muy bien: “It sure is nice to be at the right place at the right time. I was very fortunate to get into the semiconductor industry in its infancy. And I had an opportunity to grow from the time where we couldn’t make a single silicon transistor to the time where we put 1.7 billion of them on one chip! It’s been a phenomenal ride…“.
A lo largo de los años, el enunciado de la ley ha variado y se ha desvirtuado muchísimo, principalmente por confusiones y malas interpretaciones. Y a que ha sido confundida con un mensaje de marketing de Intel que decía “Intel doblará el desempeño de sus transistores cada 18 meses”.
La frase de Gordon Moore es muy clara al respecto: “I think it was Dave House, who used to work here at Intel, did that, he decided that the complexity was doubling every two years and the transistors were getting faster, that computer performance was going to double every 18 months… but that’s what got on Intel’s Website… and everything else. I never said 18 months that’s the way it often gets quoted“.
Fuente: Intel Museum
Moore, en el cuarenta aniversario de la formulación de la ley, ha sido muy sincero al reconocer que cuando formuló la ley, no había forma humana de predecir lo que ocurriría con el tiempo. Es decir, que lo que ha ocurrido (que se haya cumplido la ley durante los últimos cuarenta años) ha sido una extrapolación afortunada. “Essentially, from being just a measure of what has happened, it has become a driver of what is going to happen“.
En abril de 2005, para conmemorar el cuarenta aniversario, Intel ofreció a través de eBay una recompensa de 10.000 dólares por una copia original de la revista (Electronics se dejó de editar hace muchos años). El premio se lo llevó David Clarck, un ingeniero inglés: la BBC lo contó en primicia.
Si estás interesado en el tema, las mejores fuentes de información que he localizado sobre este tema son:
Understanding Moore’s law: four decades of innovation (David C. Brock)
The lives and death of Moore’s Law (Ilkka Tuomi)
Was Moore’s Law Inevitable? (Kevin Kelly)
Excerpts from A Conversation with Gordon Moore: Moore’s Law (Intel)
Además, en la página 151 de LAS REGLAS DE JUEGO encontrarás otras muchas historias entretenidas sobre la ley de Moore.